topbella

sábado, 20 de noviembre de 2010

domingo, 14 de noviembre de 2010

martes, 2 de noviembre de 2010

recursos tecnologicos

martes, 26 de octubre de 2010

Arivechi, Sonora.



¿Qué es Arivechi, Sonora?
Arivechi es a la vez una ciudad y un municipio en el estado mexicano de Sonora.





¿Dónde está?
 Se encuentra en el este de Sonora a los 28 ° 55 '"N 109 ° 11'" W, a una altura de 556 metros. Tiene fronteras al norte, este y sur con el municipio de Sahuaripa y al oeste con Bacanora. El área del municipio (urbano y rural) es 738,8 kilómetros cuadrados y la población 1.280 habitantes (2005), 866 de los cuales residían en la cabecera municipal.

¿Cómo es?
La zona es atravesada por el río Sahuaripa, que es un afluente del río Yaqui.
La economía se basa en la ganadería y la agricultura.
Arivechi se encuentra en la carretera asfaltada 117, que une a Agua Prieta, Arivechi. La distancia a la frontera internacional es de 339 kilómetros (212 millas).

¿Cuál es su historia?
En 1627, el misionero jesuita Pedro Méndez, fundó la población de San Javier de Arivechi, en el territorio habitado por la tribu opata, la cual perteneció administrativamente, de acuerdo al sistema misional al Rectorado de San Francisco de Borja con los pueblos de visita de Pónida y Bacanora. Este territorio perteneció administrativamente de acuerdo al  sistema misional, al rectorado de San Francisco de Borjas.  Arivechi era una de las 70 naciones que eran dominadas por el  gran Sisibutari jefe máximo de estos indígenas. Arivechi se convirtió en municipio en 1932.

¿Cómo son sus habitantes?
La presencia indígena en el municipio no es de gran importancia, dado que únicamente cuenta con 18 habitantes que hablan alguna lengua indígena, los cuales representan el 1.33 por ciento del total de la población del estado.  De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 12 personas que hablan alguna lengua indígena. 

lunes, 25 de octubre de 2010


Cosas de importancia
Arivechi ostenta una singular obra arquitectónica en su plaza monumental, pues su kiosco es una réplica del Pabellón Morisco que se encuentra en la Alameda de Santa María de la Ribera en la Cd.de México, construido con los mismos materiales y con un original vitral en su bóveda en el que se estampan algunos de los paisajes típicos de la región así como animales de su fauna y plantas de su flora característica.



Tradiciones
En sus fiestas se encuentran la del 4 de septiembre  festejándose el día de Santa Rosalía, en la que se bailan los matachines; en la comisaría de Bámori se celebra la fiesta de Nuestra Señora del Rosario el primer domingo de octubre; en  Tarachi se celebra a San Isidro Labrador el 15 de mayo y danza de matachines el 4 de septiembre en honor a la Santa Patrona.
 
vianey© Diseñado por: Compartidisimo